jueves, 16 de marzo de 2017




LAS MÚLTIPLES PROPRIEDADES DEL COCHAYUYO CHILENO

Fue un alimento clave para los pueblos indígenas del sur de Chile y ahora sus posibilidades de uso son enormes: desde fertilizante a cosméticos y ahora incluso como combustible.

El cochayuyo, esa alga que se suele encontrar en abundancia sobre las arenas de las playas chilenas, es mucho más que un sencillo organismo marino. Actualmente se encuentra en la mira de los científicos, no sólo por sus innumerables usos como comida o fertilizante, sino también porque podría llegar ser una nueva fuente energética.

La Durvillaea Antarctica, más conocida como cochayuyo, puede reconocerse por su peculiar forma de tiras de color marrón, que pueden ser tan largas que incluso alcanzan los 15 metros. Su tallo es redondo y viene con espacios de aire y es esta sección la utilizada en la gastronomía chilena. Posee un intenso aroma salado y marino, siendo un ingrediente tradicional de la comida del sur de Chile, en especial de sus costas.

El nombre del cochayuyo proviene del quechua “qhutra yuyu”, que significa “planta de mar”. Aun así, dependiendo del lugar, puede ser conocido también como ulte en la zona central y sur, como lunfo en Valdivia o raguay en Chiloé.

Ingrediente culinario único
El cochayuyo era consumido por las comunidades indígenas que habitaban la zona de Valdivia y Osorno, como reemplazante de la carne debido a su alto valor proteico. Hoy por hoy es muy apetecido por sus sorprendentes propiedades medicinales. Está recomendado por ser un controlador del peso, para reducir el colesterol, prevenir el estreñimiento, el bocio, el hipotiroidismo, la acidez estomacal y además es un energizante gracias sus vitaminas y minerales.

Se puede comer de múltiples formas: como mermelada, en empanadas, ceviche, parrilladas, puré, croquetas e incluso en risottos de cochayuyo. Pero su preparación más común es forma de guisos (por ejemplo, como ingrediente principal del charquicán, un típico plato chileno) y ensaladas.

Asimismo, varios restaurantes chilenos lo utilizan como principal ingrediente de sus mejores platos. Un ejemplo es “El Huerto”, donde se puede comer ceviche de cochayuyo. Su chef principal e hija del dueño, Sol Flieman, asegura que “este es uno de los platos favoritos de los extranjeros, por su sabor y textura diferente. Tiene muy buena recepción en todos los visitantes, por lo que la industria del cochayuyo está en pleno crecimiento en Chile”.

De hecho, Chile exporta cada año US$ 800 mil en cochayuyo a Taiwán, su principal destino, a donde se envía deshidratado y se re-hidrata al momento de prepararlo.

Propiedades fertilizantes
Las algas como el cochayuyo, tienen propiedades que no sólo benefician a las personas, pues los suelos pueden ser regados por esta especie de acondicionador que ayuda a mantener la humedad. Su alto contenido en minerales permite que sea un gran aporte a la agricultura.

Fabricación de cosméticos
Los hidrocoloides extraídos del cochayuyo, corresponden a las moléculas capaces de darle viscosidad a las cremas y lociones. De hecho, casi todos los cosméticos incluyen entre sus ingredientes “extracto de algas”, por lo que es muy común que estén incorporados en esta clase de productos. Además, los cochayuyos contienen alginato y carragenina, los que se encargan de optimizar las propiedades de los cosméticos, otorgándoles mayor humedad con el contacto con la piel.

Combustibles
Pero eso no es todo en cuanto al cochayuyo. De forma reciente, científicos de Chile y Estados Unidos han puesto ojo a este organismo, ya que según indican, puede ser utilizado para la generación de biocombustibles tales como como el etanol, pudiendo llegar a ser una alternativa menos contaminante que los combustibles fósiles.

Incluso se prevé que se pueden llegar a producir más de 160 millones de litros de este compuesto, lo que podría reemplazar un 5% del consumo de bencina de Chile al año, una cifra más que considerable. De resultar este proyecto, significaría una gran alternativa de combustible alternativo para el país.

FUENTE: https://www.thisischile.cl/las-multiples-propiedades-del-cochayuyo-chileno/

No hay comentarios:

Publicar un comentario